La "mujer cabadora" es una figura relacionada con antiguas tradiciones funerarias en la región de Cerdeña, Italia, particularmente en el área de Barbagia. Esta figura también es conocida como "sa femina accabadora" o simplemente "l'accabadora".

¿Quién era la accabadora?

La accabadora era una mujer que desempeñaba un papel especial en las comunidades rurales de Cerdeña hasta mediados del siglo XX. Su nombre proviene del término sardo "accabare", que significa "terminar" o "acabar". Su función principal era poner fin al sufrimiento de los moribundos, especialmente cuando no había esperanza de recuperación y los recursos médicos eran inexistentes o limitados.

Su rol en la comunidad

1. Eutanasia tradicional: La accabadora era llamada por las familias para aliviar el sufrimiento de un enfermo terminal o anciano que estaba agonizando. Este acto era considerado más un deber compasivo que un asesinato.


2. Ritual y discreción: Su labor estaba envuelta en un aura de ritualidad y silencio. Actuaba de manera discreta y en privado, a menudo durante la noche.


3. Instrumentos: Se decía que utilizaba herramientas simples como un pequeño martillo de madera (llamado "mazzolu" o su propia fuerza, pero siempre de forma rápida y "humana".



Creencias y contexto cultural

La accabadora no era vista como una asesina, sino como una figura respetada que cumplía un propósito sagrado. Esto estaba enraizado en la creencia de que liberar a alguien del sufrimiento extremo era un acto de misericordia y compasión.

Además, su rol tenía fuertes conexiones con las tradiciones paganas y religiosas de la isla:

En algunos casos, se consideraba que la accabadora tenía un vínculo con lo espiritual o sobrenatural, actuando como intermediaria entre la vida y la muerte.

También estaba relacionada con las prácticas de las janas (seres míticos de Cerdeña) y los ritos antiguos de la isla.


Declive de la figura de la accabadora

Con el avance de la medicina y los cambios sociales en el siglo XX, el papel de la accabadora desapareció casi por completo. Sin embargo, la figura sigue siendo objeto de estudio histórico y antropológico, y forma parte de la memoria colectiva de Cerdeña.

Controversias

Aunque muchos la consideran un símbolo de compasión, el concepto de la accabadora genera debates sobre ética y moralidad, ya que su práctica se asemeja a una forma de eutanasia. En la actualidad, su historia sigue siendo un tema fascinante que mezcla tradición, espiritualidad y dilemas humanos.

image