Amistads 🌟
Te desea un lindo domingo en familia lleno de amor, alegría y momentos especiales. 💖
¡Aprovecha este día para disfrutar con tus seres queridos! 🌈✨
#domingoenfamilia #amistads #momentosespeciales
![image](https://amistads.com/upload/photos/2025/01/29RbTxuY3jnxBVu4ais3_19_bd484c6447c959403a9fcdd46175d98e_image.jpg)
Amistads 🌟
Te desea un lindo domingo en familia lleno de amor, alegría y momentos especiales. 💖
¡Aprovecha este día para disfrutar con tus seres queridos! 🌈✨
#domingoenfamilia #amistads #momentosespeciales
El SÍNDROME DE DOWN debe su nombre a JOHN LANGDON DOWN, un médico británico que fue el primero en clasificar la enfermedad en 1866. John Langdon Down comenzó su carrera como médico jefe de Earlswood, una institución para personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo.
Antes de Earlswood, John Down no tenía experiencia en el cuidado de personas con este tipo de discapacidades, pero algo en ellas le interesaba. Veía su valor y su humanidad en una época en la que otros no lo veían. Disfrutaba genuinamente de estar cerca de estas personas y se enfurecía por la forma en que las trataban: el castigo corporal era común, había mala higiene, altas tasas de mortalidad y nada agradable o que valiera la pena para los pacientes.
El doctor John Down insistió en el cambio. Contrató personal nuevo y exigió una atención e higiene adecuadas. Prohibió los castigos y ofreció manualidades y pasatiempos a sus pacientes.
Tomó hermosos retratos de sus pacientes, vistiéndolos con sus mejores vestidos y trajes y posando de una manera favorecedora. Utilizó esta colección de más de 200 fotografías para respaldar su descripción clínica del síndrome de Down, señalando las características físicas que notó, así como otras observaciones clínicas.
En 1868, compró una gran mansión para albergar a personas con síndrome de Down. En lugar de utilizarla como “institución” se aseguró de que la mansión cumpliera con los más altos estándares de comodidad e higiene. Todas las personas que fueron llevadas allí recibieron educación privada. Se les enseñó a montar a caballo, a hacer jardinería y manualidades. Se les proporcionaron espacios creativos. El doctor John Down mandó construir un pequeño teatro como anexo a la mansión.
Esta mansión se llamó Normansfield y aún hoy sigue en pie en el Reino Unido. Ahora se llama The Langdon Down Center and Normansfield Theater.
El nombre “Down” no tiene nada que ver con retrasos, ni con la predisposición, ni con el pronóstico del síndrome, simplemente lleva el nombre de un médico con una sensibilidad maravillosa.
*
¿Qué Dios sigue Donald Trump?
Es interesante observar a líderes como Donald Trump, quien afirma ser cristiano y creer en Dios, pero cuyas acciones muchas veces parecen contradecir los principios fundamentales del cristianismo. Jesús enseñó: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:39), un mandamiento que invita al amor, la compasión y el respeto hacia todos, sin importar raza, género o estatus social.
Sin embargo, sus palabras y decisiones frecuentemente parecen dirigirse en contra de las minorías, los migrantes y las mujeres, y su retórica a menudo promueve división en lugar de unidad. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué tipo de Dios está reflejado en sus acciones? Porque aunque el diablo también cree en Dios, no sigue sus enseñanzas ni su voluntad.
El verdadero cristianismo no es solo proclamación, sino práctica; es un camino de humildad, amor y servicio a los demás. Tal vez es momento de reflexionar sobre si las acciones de quienes dicen representar a Dios realmente coinciden con los valores que nos enseña la Biblia. Al final, no son las palabras, sino los frutos de nuestras acciones, los que demuestran si caminamos en la luz del Señor.
Reflexión sobre las políticas migratorias y la fuerza laboral en Estados Unidos
Este 20 de enero, con la posible asunción de Donald Trump al poder, se habla de redadas migratorias que comenzarían el martes 21. Esto plantea muchas preguntas sobre sus verdaderas intenciones. ¿Realmente su enfoque es sacar a todos los indocumentados o solo se dirige contra los latinos?
En Estados Unidos, los latinos representan una fuerza laboral esencial en sectores como la construcción, la agricultura, la hospitalidad y muchos servicios. Sin ellos, la economía sufriría un golpe significativo. Entonces, ¿qué busca realmente esta política? ¿Es un problema con la migración indocumentada en general o un enfoque selectivo hacia una comunidad específica?
Es difícil imaginar que estas redadas afecten de igual manera a europeos, rusos o ucranianos indocumentados. Sin embargo, si se eliminara a los latinos de la ecuación, ¿cómo funcionaría el país sin la mano de obra que sostiene tantas áreas cruciales?
Es momento de reflexionar sobre la necesidad de una reforma migratoria justa y equitativa, que no se base en prejuicios ni en estigmatizaciones, sino que busque soluciones humanas y económicas para todos.
¿Qué opinas? ¿Estados Unidos podría funcionar sin los latinos que tanto aportan a su economía y su sociedad?
Un Nuevo Horizonte en la Geopolítica Mundial: El Legado de Trump en la Mira
El 20 de enero marca el inicio de un capítulo que promete cambios significativos en la política global, con la llegada de Donald Trump al poder. Este líder, conocido por su estilo disruptivo y sus posiciones polémicas, ha mostrado una actitud de admiración hacia figuras y sistemas de gobierno que tradicionalmente han generado controversia en el ámbito internacional, como Rusia, China y otros regímenes autoritarios.
La geopolítica mundial podría experimentar un giro en sus dinámicas, ya que Trump, con su enfoque pragmático y a veces impredecible, podría redefinir alianzas y priorizar intereses que desafían las estructuras tradicionales del orden global. Su admiración por líderes fuertes como Vladimir Putin y su capacidad para negociar con figuras de poder en Asia, como Xi Jinping, podría significar un enfoque más orientado al intercambio económico y estratégico, dejando de lado la promoción activa de valores democráticos.
Sin embargo, no se espera un cambio radical en ciertas regiones, como Venezuela, donde las relaciones están marcadas por intereses más profundos que simples afinidades personales. La conexión de Nicolás Maduro con Rusia y la dependencia mutua entre ambos países refuerzan la idea de que cualquier movimiento hacia esa nación será limitado y condicionado por factores estratégicos.
El mundo observa con cautela, pues bajo este nuevo liderazgo podríamos ver un reordenamiento en las prioridades globales. Desde la perspectiva de Víctor Horizonte, es importante reflexionar cómo estas nuevas dinámicas afectarán a las relaciones internacionales y qué papel jugarán las naciones emergentes en este tablero geopolítico. En tiempos de cambios, es crucial analizar el panorama con una visión amplia y crítica. ¿Estamos ante una nueva era de negociaciones pragmáticas o un retroceso en los principios globales que promovieron décadas de estabilidad? El tiempo, como siempre, será el mejor juez.